A cuarenta años de la excavación de la Gruta de El Chacaycito
En pocos meses más se cumplirán cuarenta años de la excavación arqueológica de la llamada «Gruta de El Chacaycito» (Departamento Calingasta, San Juan) realizada por el Prof. Mariano Gambier.
Durante febrero de 1975, Gambier, con un pequeño grupo de ayudantes entre los que me contaba, accedió por segunda vez y a lomo de mula, al río Colorado para realizar nuevos trabajos arqueológicos en esa zona. En 1973 ya había excavado la Gruta de La Pintada y parte del Alero de Los Corredores; en 1981 completó la tareas con la segunda parte de la excavación del Alero y la excavación de la Gruta de Los Corredores.
El río Colorado nace en la vertiente oriental del Macizo de La Ramada, en la alta cordillera del Departamento Calingasta de la Provincia de San Juan. En este macizo se encuentra el Cerro Mercedario, con 6.770 m sobre nivel del mar. El río Colorado corre con dirección aproximadamente oeste-este por 35 km desde una altura de 3.785 m hasta su desembocadura en la margen derecha del río Blanco (afluente a su vez del río de Los Patos) a 1.963 m de altura sobre el nivel del mar.
Este río, de caudal torrencial, constituye uno de los caminos más directos hacia el Cerro Mercedario; por su estrecho cajón, extremadamente árido, corren fuertes vientos descendentes a partir del mediodía y hasta que cae la noche. Por esta causa, los únicos refugios para la vida humana del pasado fueron las grutas y aleros que se encuentran en sus márgenes.
A poco más de la mitad de su recorrido, el río Colorado recibe, por su margen izquierda, las aguas del arroyo El Chacaycito. Este nombre corresponde a la presencia en el lugar de dos pequeños ejemplares relictuales de chacay (Chacaya trinervis o, actualmente, Discaria trinervis), que es un árbol común en la Patagonia andina donde forma galerías a lo largo de ríos y arroyos.
En el lugar se encuentra una vega de aproximadamente 3,5 hectáreas; junto a ella, y en unos afloramientos de rocas conglomeradas de la margen izquierda del río, se abre una gruta de forma oval y de aproximadamente 9 x 6,50 m.
La excavación de la misma, que demandó un mes completo de trabajo, se realizó a través de tres cuadrículas que permitieron recuperar elementos e información arqueológica de tres etapas sucesivas de ocupación prehispánica del lugar. La más antigua correspondía a lo que Gambier denominó cazadores-recolectores de la «cultura de Los Morrillos» con un fechado de radiocarbono que señaló una antigüedad de 4260 +/- 130 años (es decir aproximadamente del año 2310 antes de Cristo).La segunda pertenecía a los primeros agricultores y criadores de llamas de la región que también Gambier definió y denominó «cultura de Ansilta«, cuyo fechado de radiocarbono dio una antigüedad de 1260 +/- 170 años (es decir aproximadamente del año 690 después de Cristo).
La parte superior de la gruta conservaba unos pocos elementos prehispánicos más modernos que los anteriores.
Sobre la margen derecha del río y frente a la desembocadura del arroyo El Chacaycito, se halló un predio limpio y despedrado con restos de material arqueológico correspondiente a la segunda etapa de ocupación, que muy probablemente fuera el campo de cultivo del grupo que habitó esa gruta.
Las conclusiones de éste y otros trabajos en la zona, fueron publicadas por Gambier en los libros correspondientes a cada una de las dos etapas más antiguas: La cultura de Ansilta (1977) y La cultura de Los Morrillos (1985). Los restos materiales y la información consecuente se conservan y exhiben en el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (FFHA UNSJ).
-
-
Chacaycito- cuadrículas
-
-
Chacaycito- interior
-
-
Chacaycito- piedras pulidas
-
-
Chacaycito- planta y estratigrafía
-
-
Chacaycito- vega y gruta
-
-
Ubicación de El Chacaycito
-
-
Vista del Cerro Mercedario
Con motivo de la ampliación intencional del predio ocupado por una vivienda familiar en la periferia de la zona bajo cultivo de la localidad de Alto Verde, departamento de Calingasta, en el mes de octubre los ocupantes del lugar encontraron restos humanos acompañados por fragmentos de una pequeña vasija de cerámica.
Luego de realizar la correspondiente denuncia ante la Policía de San Juan y, a través de ésta, a la Dirección de Patrimonio Cultural de la Provincia, el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo «Prof. Mariano Gambier» fue comisionado por la Secretaría de Cultura para realizar la verificación y posterior rescate de los restos.
Este último trabajo se realizó el pasado viernes 13 de diciembre bajo un intenso calor y en un terreno extremadamente resistente. Estas condiciones hicieron sumamente pesado y dificultoso el trabajo, que sólo se vio amortiguado por el buen humor del equipo interviniente y la cercana sombra de un predio cultivado.
-
-
Momento de la excavación
-
-
Netto, Gómez y Ré
-
-
Sitio de trabajo
-
-
Vista de la excavación
-
-
Detalle de la excavación
En la última semana de enero se hallaron restos humanos en la localidad de Villa Corral (Departamento Calingasta). A solicitud de la Secretaría de Cultura de la Provincia de San Juan (como autoridad de aplicación de las leyes de protección del patrimonio arqueológico) al Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo «Prof. Mariano Gambier», realizamos la verificación. Nos acompañaron personal de la Dirección de Patrimonio Cultural, de la Dirección de Turismo y Cultura de la Municipalidad de Calingasta y de la Comisaría Nº 16 de la Policía de la Provincia de San Juan (Calingasta).
En diferentes viajes, y con el apoyo de los antecedentes de otros hallazgos en la misma zona, pudo ratificarse que los restos humanos pertenecen a la última etapa agropecuaria preincaica de la población indígena local y que los mismos provienen de un conocido yacimiento arqueológico del cual se extrajo, sin los recaudos que marca la ley, cierta cantidad de tierra con destino a otros usos.
Sobre los antecedentes y otros trabajos en la zona puede leerse:
MICHIELI, Catalina Teresa. Investigaciones arqueológicas sobre el período tardío en la margen derecha del río Castaño (Calingasta, San Juan). (En:, Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, t. XXXIII. Buenos Aires, 2008. 113-131 MICHIELI, Catalina Teresa.) ISSN 0325-2221.
-
-
Funcionarios y personal policial afectados al operativo
-
-
Dra. Teresa Michieli verificando corte
Se encuentra en prensa el trabajo Investigaciones arqueológicas sobre el período tardío en la margen derecha del río Castaño (Calingasta, San Juan) (Relaciones, tomo 33. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología, 2008).

A fin de colaborar con la autoridad de aplicación de las leyes provinciales de resguardo del patrimonio cultural (Ley Nº 6.801 y modificatoria Ley Nº 7.911) se acompañó a las autoridades de la Dirección de Patrimonio Cultural de la provincia de San Juan a verificar los hallazgos de sitios arqueológicos en los departamentos de Calingasta (foto superior, noviembre de 2008) e Iglesia (foto inferior, febrero de 2009) denunciados respectivamente por el Escuadrón 26 “Barreal” de Gendarmería Nacional y el propietario del terreno ante la autoridad policial.

Con artesanas de Barreal (Calingasta)
En el mes de noviembre se dictó el curso “Primeras ocupaciones humanas de Calingasta” en Barreal (Dpto. Calingasta), organizado por la Delegación Departamental de la Junta de Estudios Históricos de San Juan, destinado a la comunidad de esa localidad, al mismo tiempo que se dictó una conferencia sobre “Textiles prehispánicos de San Juan” para artesanas del Departamento Calingasta en la Unión Vecinal de Barreal.