Participé como Asesora en el Área de Conservación de sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la unesco en el Taller Interprovincial para la gestión, conservación y uso público del Qhapaq Ñan/sistema vial andino, junto con las autoridades de las Secretaría de Cultura y Turismo (Arq. Zulma Invernizzi y Lic. Claudia Grynszpan respectivamente) y la Directora de Patrimonio Cultural(Arq. Andrea Blanco) de la Provincia de San Juan. El Taller se realizó en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), Buenos Aires, entre el 1° y 2 de setiembre de 2015.
Posteriormente participé como conferencista con el tema: “Cincuenta años del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “Prof. Mariano Gambier” (FFHA UNSJ): objetivos planteados y metas cumplidas” y como expositora con el trabajo: “Aprovechamiento del agua en las instalaciones ‘Aguada’ de la Provincia de San Juan: nuevas evidencias” en el X Coloquio Binacional Argentino-peruano organizado por el Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, el Centro de Investigaciones Precolombinas, la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad (Trujillo, Perú) y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (Iquitos, Perú), que se realizó en la ciudad de Buenos Aires entre los días 7 y 9 de setiembre de 2015.
El Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo «Prof. Mariano Gambier» (FFHA UNSJ) participó en la exposición nacional INTA Expone con datos sobre el cultivo de quínoa y sus variedades que tenía lugar en los valles andinos de San Juan desde 3.000 años antes del presente hasta la llegada de la conquista española en el siglo XVI (San Juan, 4 a 6 de setiembre de 2015).
Se publicó el libro de mi autoria: Arqueología de Angualasto: historia, ruinas y cóndores que reseña las investigaciones arqueológicasy analiza los resultados de las mismas sobre los grupos indígenas del período agropecuario tardío preincaico del norte de San Juan que se desarrolló entre los años 1200 y 1460 d.C. y cuyo sitio más característico es el yacimiento de Angualasto. Este yacimiento ha entrado como sitio preincaico asociado en la declaración de Patrimonio de la Humanidad dentro del proyecto multinacional Qhapaq Ñan/sistema vial andino.La publicación coincide con la celebración de los 50 años del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo «Prof. Mariano Gambier» (FFHA UNSJ) y tiene el auspicio del Ministerio de Turismo y Cultura de la Provincia de San Juan que lo declaró deInterés Cultural por Resolución N° 0848-MTyC-2015. Fue presentado en las reuniones mencionadas anteriormente.
Michieli, Catalina Teresa. Arqueología de Angualasto: historia, ruinas y cóndores. San Juan, ed. FFHA UNSJ, 2015. 154 pág. y CD con láminas. ISBN 978-950-605-825-8
-
-
INTA expone
-
-
Presentación del libro – V. Fernández
-
-
Taller Interprovincial Qhapaq Ñan
-
-
X Coloquio Binacional -conferencia
-
-
X Coloquio Binacional -organizadores
-
-
X Coloquio Binacional – público
Admin
20 septiembre 2015
Arqueología, Información General, Museografía, Patrimonio arqueológico, restauración y difusión, publicaciones
Angualasto, Arqueología, Conferencia, patrimonio, Qhapaq Ñan, trujillo
Fue organizado por el «Programa Nacional Qhapaq Ñan/sistema vial andino» a través del coordinador de conservación, Arq. Mario Lazarovich, y la Dirección de Patrimonio Cultural dependiente de la Secretaría de Cultura de la Provincia de San Juan. Tuvo como objetivo capacitar a profesionales de distintas disciplinas provenientes de las siete provincias que entran en este programa (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza) para la nueva etapa de conservación y manejo de los sitios que entraron en la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad.
El disertante fue el prestigioso conservador Dr. Ricardo Morales G., de Trujillo (Perú) quien ha dirigido y dirige las importantes tareas de conservación de, entre otros monumentos arqueológicos, las Huacas de Moche.
El acto de inauguración, con la presencia de autoridades provinciales y del programa nacional, se realizó en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ, así como la conferencia inaugural del Dr. Morales sobre el tema: «Gestión y conservación del patrimonio arqueológico en tierra: Huaca de la Luna, valle de Moche (Trujillo, Perú)«; el desarrollo de los temas teóricos tuvo lugar en la Biblioteca del Museo Provincial de Bellas Artes «Franklin Rawson».
Al Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo «Prof. Mariano Gambier» le cupo la responsabilidad de presentar, tanto en una disertación como en una visita guiada al Museo, el yacimiento arqueológico de Angualasto (Dpto. Iglesia) y los estudios que hemos realizado sobre él durante 35 años y que han puesto a luz 1.400 años de historia agropecuaria prehispánica de San Juan. También realizamos la presentación in situ de sus ruinas que fueron sobre las que se aplicaron las prácticas del curso. Este sitio fue elegido porque representa un caso excepcional dentro del desarrollo de la historia prehispánica de Los Andes Meridionales.
-
-
Acto de inauguración
-
-
Conferencia del Dr. Morales
-
-
Desarrollo del curso
-
-
Disertación de la Dra. Michieli
-
-
Grupo en Angualasto
-
-
Morales, Lazarovich y Michieli en Angualasto
-
-
Morales, Michieli y Lazarovich
-
-
Prácticas en Angualasto
-
-
Visita a la Sala Angualasto
-
-
Prácticas en Angualasto
Bajo el título de Arqueología y etnohistoria del centro-oeste argentino, compilado por Ana María Rochietti, Mariano Yedro y Ernesto Olmedo y editado por la Universidad Nacional de Río Cuarto, fueron publicados los trabajos presentados en las IX Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País en 2011.
En este libro se encuentra nuestro trabajo sobre Parafernalia para la consumición de psicoactivos hallada en tumbas prehispánicas de San Juan, que remite al rescate y posterior análisis de elementos arqueológicos colocados como ofrenda funeraria en un enterratorio del grupo conocido como «Angualasto» que fuera fechado en 1450 d.C.
Los restos de las dos tumbas aparecieron en la localidad de Rodeo (Departamento Iglesia, San Juan) luego de la bajante de las aguas del embalse del Dique Cuesta del Viento en el mes de marzo de 2011. El rescate se realizó a pedido de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Provincia y la colaboración de la Municipalidad de Iglesia.

Tapa de «IX Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País»

Tumba indígena

Vista del sitio
El proyecto se propone contribuir al desarrollo sustentable de la comunidad del Departamento de Iglesia (San Juan) con la promoción de modelos que armonicen la protección de los valores patrimoniales naturales y culturales con las necesidades de la producción, de acuerdo con la normativa de la UNESCO.
Del mismo participan consultores de diversas áreas vinculadas con la antropología, la arqueología, la historia, la geografía, la arquitectura, los recursos naturales, el desarrollo agropecuario y turístico, entre otras.
De acuerdo con la planificación, se han realizado dos talleres con la comunidad del Departamento de Iglesia (sede de la Reserva). El primero tuvo lugar en el mes de abril en la localidad de Bella Vista y el segundo en el mes de mayo en la localidad de Las Flores.
Con motivo de este última, y vinculado con el tema de la arqueología del departamento, se visitaron el yacimiento arqueológico de Angualasto y la localidad rural cordillerana de Chinguillo, sobre el río Blanco.
-
-
Atardecer en El Chinguillo
-
-
Cruzando el río Blanco
-
-
El río Blanco en El Chinguillo
-
-
I taller en Bella Vista
-
-
I taller en Bella Vista
-
-
II taller en Biblioteca de Las Flores
-
-
Visita a Angualasto
-
-
Visita a El Chinguillo
Por Decreto Presidencial Nº 2.154/09 (publicado en Boletín Oficial Nº 31.814 del 5/1/2010) se declaró Lugar histórico nacional al yacimiento arqueológico de Angualasto y Monumento histórico nacional a la aldea arqueológica de Angualasto (conocida vulgarmente como «tambería de Angualasto») en el Departamento de Iglesia, provincia de San Juan, en el cual se conservan evidencias arqueológicas inmuebles que abarcan 1.300 años de historia prehispánica.
En los considerandos de dicho Decreto se expresa: «Que en ese lugar se hallaron, también, evidencias arqueológicas muebles, como piezas textiles, alfarería, entre otras, que fueron recuperadas en el marco de diversas campañas de campo realizadas desde el año 1978 bajo la dirección del arqueólogo Mariano Gambier y que se custodian en el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo «Prof. Mariano Gambier» de la ciudad de San Juan».
-
-
Mariano Gambier, excavación en Angualasto. Año 1999
-
-
Angualasto. Año 1998
-
-
Angualasto, año 2007
Se encuentra disponible «Publicaciones 24 (nueva serie)» (editada por el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo «Prof. Mariano Gambier» FFHA UNSJ). Contiene cuatro trabajos sobre textilería prehispánica del valle de Iglesia (San Juan) que cubren un lapso de aproximadamente 900 años. Los dos últimos artículos son estudios parciales de la textilería «Angualasto» (fechada entre 1200 y 1460 d.C.). El tema se completa con:
Telas rectangulares: piezas de vestimenta del período tardío preincaico (San Juan, Argentina) de Catalina Teresa Michieli, disponible en www.estudios-atacamenos.ucn.cl/web%20est%20atac%2035/pdf/numero%2020/art%204%20Michieli.pdf
Tumbas y textiles preincaicos en un área andina meridional de Catalina Teresa Michieli (en prensa en Universidad de Río Cuarto).
Textiles «Angualasto» del valle de Jáchal de Lorena Ré (en prensa en Universidad de Río Cuarto).