Dos nuevos viajes de trabajo a alta cordillera
En el mes de enero pudimos recorrer las nacientes del Valle del Cura, al sudoeste del Departamento Iglesia y entre 4.000 y 5.100 metros de altura. Lo inhóspito del lugar, que no favorece el asentamiento humano, agrega belleza al agreste paisaje.
A principios de marzo, a solicitud de la Secretaría de Cultura de la Provincia, acompañé al músico y productor Gustavo Santaolalla y su equipo a la Reserva de Biosfera y Parque Nacional San Guillermo, en el extremo noroeste de San Juan (Departamento Iglesia), donde realizaron filmaciones para un documental. Mi tarea era explicarles los asentamientos de época incaica en la región y mostrarles el tramo de camino que se conserva en el Llano de los Leones y que está incluido en la declaración como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, conocido como «Qhapaq Ñan»/sistema vial andino.
La importante cantidad de instalaciones incaicas mayores (o «tambos») y menores, junto con el tramo del camino, constituían un sistema ideado, y en plena construcción, para el control de las vicuñas y el aprovechamiento de su lana, ya que San Guillermo es el hábitat más austral de este tipo de camélido.
Aunque en ambos viajes pudimos apreciar la gran sequía que sufre desde hace unos años toda el área central andina de Chile y Argentina, el ver la cantidad y mansedumbre de guanacos en Valle del Cura y de vicuñas en San Guillermo resultó altamente gratificante.
- Equipo de Santaolalla preparando el trabajo
- Esperando la cena en refugio La Brea
- Guanacos en el Valle del Cura
- Laguna cordillerana en disminución
- Paraje Sepultura en el Valle del Cura
- Portezuelo del Leoncito
- Río Santa Rosa en San Guillermo
- Valle del Cura y Cerro Tórtolas
- Vega cordillerana
- Vicuñas en Llano de los Leones