Visita a importantes sitios arqueológicos del norte de Perú
Así conocimos, guiados por el arqueólogo Víctor Piminchumo Hurtado, la ciudadela «Tschudi» que es una de las integrantes del gran complejo chimú conocido como «Chan Chan» en el sector oeste de la ciudad de Trujillo, sobre la margen derecha de la desembocadura del río Moche. Esta ciudadela (o conjunto amurallado), con sus grandes recintos, depósitos, rampas y patios ceremoniales da idea del extraordinario trabajo de construcción y decoración con adobes y modelados en tierra que realizaron los hombres chimú desde aproximadamente el año 800 hasta 1480 d.C. cuando fueron conquistados por los incas y anexados al imperio, que aprovechó su larga tradición de excelentes artesanos y orfebres.
También se pudo apreciar la gran labor, siempre actualizada y en búsqueda de nuevas técnicas, que se realiza actualmente para la restauración, conservación y apertura al público del lugar.
Posteriormente visitamos también las famosas «huacas» de la cultura Moche o Mochica. Estas son grandes construcciones de adobe que semejan cerros y que en realidad son superposiciones de templos e instalaciones administrativas y ceremoniales de distintos sitios de la costa norte peruana, construidas entre los años 100 a 800 d.C. En ellos, numerosos paneles realizados con barro y estucados en distintos colores, patentizan rituales complejos, mitos y cosmogonías que también se ven modelados o pintados en la excelente cerámica y otros objetos suntuarios exhibidos en cada uno de los museos de sitio.
Estuvimos en las «huacas de Moche» (Huaca del Sol y de la Luna) al sudeste de la ciudad de Trujillo, en la margen izquierda del río Moche y en el «complejo arqueológico El Brujo», en la localidad de Cao, sobre la costa de la margen derecha del río Chicama. En este último caso fuimos guiados por el restaurador Carlos del Mar Pacheco.
El último día viajamos a la ciudad de Lambayeque, donde se encuentra el famoso «Museo de las Tumbas Reales de Sipán» construido recientemente para contener los grandes hallazgos que, desde hace 25 años, se realizan en este famoso sitio ubicado en la margen sur del río Reque. Su descubridor, director de excavaciones y autor de la idea del museo, el Dr. Walter Alva, nos recibió con su habitual gentileza y humildad.
Éstas y otras visitas realizadas a sitios de Lima me dieron la satisfacción de comprobar que, a difierencia de lo que ocurría décadas atrás, la arquelogía del Perú más antiguo y verdadero está en manos de sus propios investigadores y no bajo la influencia de estudiosos extranjeros y coleccionistas, que vaciaron en gran medida los sitios e hicieron perder valiosos datos para el conocimiento del pasado.
- Museo de Sipán
- Huaca Pucllana -Lima
- Huaca del Sol desde Huaca de la Luna
- Huaca de la Luna -superposición de muros
- Huaca de la Luna -modelados estucados
- Huaca de la Luna -frente del patio ceremonial
- El Brujo -sector de tumbas
- El Brujo patio ceremonial y superposición
- El Brujo modelados estucados
- Con Walter Alva en el Museo de Sipán
- Complejo El Brujo y Huaca Prieta junto al mar
- Chan Chan: pozo de agua dulce o huachaque.
- Chan Chan ciudadela Tschudi
- Chan Chan ciudadela Tschudi