Michieli, Catalina Teresa. Investigaciones arqueológicas sobre el período agropecuario tardío en la margen derecha del río Castaño (Calingasta, San Juan). En: Relaciones XXXIII. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología, 2008. pág. 113-131. http://www.saantropologia.com.ar/relaciones-33.htm
Michieli, Catalina Teresa. Tumbas y textiles preincaicos en una zona andina meridional. En: Martini, y., G. Pérez Zavala y Y. Aguilar (comp.): Las Sociedades de los paisajes áridos y semiáridos del centro oeste argentino. Río Cuarto, Universidad Nacional de Río Cuarto, 2009. pág. 111-122. http://www.unrc.edu.ar/unrc/publicaciones.htm

Haga click en la imagen para verla ampliada
Se encuentra disponible «Publicaciones 24 (nueva serie)» (editada por el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo «Prof. Mariano Gambier» FFHA UNSJ). Contiene cuatro trabajos sobre textilería prehispánica del valle de Iglesia (San Juan) que cubren un lapso de aproximadamente 900 años. Los dos últimos artículos son estudios parciales de la textilería «Angualasto» (fechada entre 1200 y 1460 d.C.). El tema se completa con:
Telas rectangulares: piezas de vestimenta del período tardío preincaico (San Juan, Argentina) de Catalina Teresa Michieli, disponible en www.estudios-atacamenos.ucn.cl/web%20est%20atac%2035/pdf/numero%2020/art%204%20Michieli.pdf
Tumbas y textiles preincaicos en un área andina meridional de Catalina Teresa Michieli (en prensa en Universidad de Río Cuarto).
Textiles «Angualasto» del valle de Jáchal de Lorena Ré (en prensa en Universidad de Río Cuarto).
Con el objetivo de completar relevamientos con destino al programa internacional Qhapaq Ñan/Camino Principal Andino para su declaratoria como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, realizamos nuevos relevamientos en sitios incaicos de la reserva de vicuñas de San Guillermo (San Juan) junto con la Dirección de Patrimonio Cultural y la Dirección de Áreas Protegidas dependientes de la Secretaría de Turismo, Cultura y Medio Ambiente de la Provincia de San Juan y la Intendencia del Parque Nacional «San Guillermo» (2 a 6 de marzo de 2009).
Estos sitios, junto con otros, habían sido relevados en 1984 junto con el Prof. Mariano Gambier y lo que dió lugar a la publicación: Construcciones incaicas y vicuñas en San Guillermo. Un modelo de explotación económica de una región inhóspita (San Juan, 1986).
IMÁGENES DE ESTA CAMPAÑA
En Alcaparrosa

En La Gloria

En San Guillermo

Pircas Negras

Río Blanco

Tambo Santa Rosa

Vicuñas

En el mes de enero de 2009 colaboramos con el montaje del Museo de la Memoria Urbana, de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, con el diseño y ejecución de la reproducción a escala de una casa semisubterránea de época indígena.
[smoothgallery]
Como actividades del proyecto «Difusión de la prehistoria de San Juan» ejecutado en el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo «Prof. Mariano Gambier» UNSJ, se realizaron conferencias y cursos en localidades departamentales de la provincia de San Juan a fin de acercar a la comunidad los nuevos conocimientos sobre su más antigua historia.

Alumnos y docentes de la Escuela Manuel Alberti
En el mes de octubre 2008 se dictó la conferencia «Los primeros iglesianos» con motivo del Centésimo Aniversario de la Escuela «Manuel Alberti» en la pequeña localidad de Zonda (Departamento Iglesia, Pcia. de San Juan) dirigido a la comunidad educativa y vecinos de la zona. La conferencia fue declarada de Interés Departamental por el Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Iglesia.