Participación en el I Congreso Binacional «Raíces de Etnicidad» Región de Coquimbo, Chile – Provincia de San Juan, Argentina, como invitada a dictar una Conferencia Magistral: «Paltata entyu»: ofrendas para cruzar la cordillera. El congreso se desarrolló sucesivamente en las ciudades de La Serena y Vicuña y en la localidad de Paihuano, en la región de Coquimbo, del 19 al 21 de marzo de 2009.
Los trabajos de excavación fueron cofinanciados por la Secretaría de Estado de Turismo, Cultura y Medio Ambiente y el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo «Prof. Mariano Gambier» UNSJ.
Se realizaron entre los días 11 y 13 de marzo. El equipo de trabajo estuvo dirigido por Teresa Michieli e integrado Lorena Ré, Carlos Gómez Osorio y Cynthia Netto.
Durante todo el desarrollo del trabajo se hizo presente gran cantidad de vecinos de la localidad e incluso de otros lugares del departamento, periodistas de las radios locales, personal y autoridades del Municipio de Iglesia y alumnos de diferentes escuelas del lugar. El último día de trabajo se brindó una clase práctica a los alumnos de la Escuela Bachillerato «Columna Cabot» de la Villa de Iglesia.

Desde el 1º de abril el Museo Arqueológico, dependiente del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo «Prof. Mariano Gambier» de la UNSJ permanecerá cerrado los domingos.
Este cambio en la tradición seguida desde hace cuarenta años, se debe a restricciones presupuestarias.
Por lo tanto, y a partir de esa fecha, los horarios serán los siguientes:
lunes a viernes, de 8 a 20
sábados y feriados, de 10 a 18
El Museo Arqueológico se encuentra en: Ruta 40 (lateral este) estre Progreso y Calle 5 (5425 Rawson) San Juan -Argentina
Con el objetivo de completar relevamientos con destino al programa internacional Qhapaq Ñan/Camino Principal Andino para su declaratoria como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, realizamos nuevos relevamientos en sitios incaicos de la reserva de vicuñas de San Guillermo (San Juan) junto con la Dirección de Patrimonio Cultural y la Dirección de Áreas Protegidas dependientes de la Secretaría de Turismo, Cultura y Medio Ambiente de la Provincia de San Juan y la Intendencia del Parque Nacional «San Guillermo» (2 a 6 de marzo de 2009).
Estos sitios, junto con otros, habían sido relevados en 1984 junto con el Prof. Mariano Gambier y lo que dió lugar a la publicación: Construcciones incaicas y vicuñas en San Guillermo. Un modelo de explotación económica de una región inhóspita (San Juan, 1986).
IMÁGENES DE ESTA CAMPAÑA
En Alcaparrosa

En La Gloria

En San Guillermo

Pircas Negras

Río Blanco

Tambo Santa Rosa

Vicuñas

A fin de colaborar con la autoridad de aplicación de las leyes provinciales de resguardo del patrimonio cultural (Ley Nº 6.801 y modificatoria Ley Nº 7.911) se acompañó a las autoridades de la Dirección de Patrimonio Cultural de la provincia de San Juan a verificar los hallazgos de sitios arqueológicos en los departamentos de Calingasta (foto superior, noviembre de 2008) e Iglesia (foto inferior, febrero de 2009) denunciados respectivamente por el Escuadrón 26 “Barreal” de Gendarmería Nacional y el propietario del terreno ante la autoridad policial.
En el mes de enero de 2009 colaboramos con el montaje del Museo de la Memoria Urbana, de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, con el diseño y ejecución de la reproducción a escala de una casa semisubterránea de época indígena.
[smoothgallery]

Con artesanas de Barreal (Calingasta)
En el mes de noviembre se dictó el curso “Primeras ocupaciones humanas de Calingasta” en Barreal (Dpto. Calingasta), organizado por la Delegación Departamental de la Junta de Estudios Históricos de San Juan, destinado a la comunidad de esa localidad, al mismo tiempo que se dictó una conferencia sobre “Textiles prehispánicos de San Juan” para artesanas del Departamento Calingasta en la Unión Vecinal de Barreal.
Como actividades del proyecto «Difusión de la prehistoria de San Juan» ejecutado en el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo «Prof. Mariano Gambier» UNSJ, se realizaron conferencias y cursos en localidades departamentales de la provincia de San Juan a fin de acercar a la comunidad los nuevos conocimientos sobre su más antigua historia.

Alumnos y docentes de la Escuela Manuel Alberti
En el mes de octubre 2008 se dictó la conferencia «Los primeros iglesianos» con motivo del Centésimo Aniversario de la Escuela «Manuel Alberti» en la pequeña localidad de Zonda (Departamento Iglesia, Pcia. de San Juan) dirigido a la comunidad educativa y vecinos de la zona. La conferencia fue declarada de Interés Departamental por el Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Iglesia.